A pesar que resulta claro que en las dos últimas década, se ha dado el desarrollo de las Ciencias de la Comunicación de una forma transdisciplinar, que significa el enriquecimiento teórico – práctico de la investigación son enfoques desde las ciencias humanas y sociales; aún el campo de la comunicación no se escapa a las contradicciones de plantea la crisis de los paradigmas y más aun, no superan esos nuevos enfoques, la teoría neopositivista.
Se presenta un concepto central que se constituye en el índice de la afirmación anterior: sistema, dada por el biólogo Ludwuing Von Bertalanffy. Al transferir este concepto a las organizaciones sociales, se tiene como consecuencia que es posible trabajar todos los sistemas con un mismo modelo de análisis que para el caso, resulta la propuesta funcionalista de la teoría de Talcott, la pertinente a los sistemas, pues dentro de su teoría, se busca siempre el equilibrio que les permita persistir.
La mayor evolución conceptual sobre lo social, lo plantea Luhmann, quien porpone un sistema abierto que se autogenera y autorreproduce, pero que resulta ser una continuidad de pensamiento clásica que no supera la matriz propia dl pensamiento científica positivista.
¿Cómo superar la influencia positivista sobre lo social y con él, sobre la comunicación?
La “Síntesis creativa” es la respuesta. Se trata de una nueva aproximación a la realidad que intenta superar la influencia de los enfoques metodológicos y teóricos propios del neopositivismo sobre el saber comunicacional; y más bien, invita a la constitución de paradigmas transdisciplinarios que mantienen la apertura para mirar los fenómenos comunicacionales desde diferentes perspectivas, con miras a logras una mirada más humanizada, humanizante y menos instrumental.