miércoles, 30 de septiembre de 2009

Lección 8: La emergencia de un nuevo neopositivismo en las ciencias de la comunicación

Reflexión 

Por: Martha Isabel Cabrera *

A pesar que resulta claro que en las dos últimas década, se ha dado el desarrollo de las Ciencias de la Comunicación de una forma transdisciplinar, que significa el enriquecimiento teórico – práctico de la investigación son enfoques desde las ciencias humanas y sociales; aún el campo de la comunicación no se escapa a las contradicciones de plantea la crisis de los paradigmas y más aun, no superan esos nuevos enfoques, la teoría neopositivista.

Se presenta un concepto central que se constituye en el índice de la afirmación anterior: sistema, dada por el biólogo Ludwuing Von Bertalanffy. Al transferir este concepto a las organizaciones sociales, se tiene como consecuencia que es posible trabajar todos los sistemas con un mismo modelo de análisis que para el caso, resulta la propuesta funcionalista de la teoría de Talcott, la pertinente a los sistemas, pues dentro de su teoría, se busca siempre el equilibrio que les permita persistir.

La mayor evolución conceptual sobre lo social, lo plantea Luhmann, quien porpone un sistema abierto que se autogenera y autorreproduce, pero que resulta ser una continuidad de pensamiento clásica que no supera la matriz propia dl pensamiento científica positivista.

¿Cómo superar la influencia positivista sobre lo social y con él, sobre la comunicación?
La “Síntesis creativa” es la respuesta. Se trata de una nueva aproximación a la realidad que intenta superar la influencia de los enfoques metodológicos y teóricos propios del neopositivismo sobre el saber comunicacional; y más bien, invita a la constitución de paradigmas transdisciplinarios que mantienen la apertura para mirar los fenómenos comunicacionales desde diferentes perspectivas, con miras a logras una mirada más humanizada,  humanizante y menos instrumental.

Pensando en Latinoamérica, es preciso que para lograr la síntesis de conocimiento que supere los límites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, cuya legitimidad académica y social dependa más de la profundidad, extensión, pertinencia y solidez de las explicaciones que produzca, que del prestigio institucional acumulado por un gremio encerrado en sí, no solamente hace falta que en América Latina se comiencen a proponer concepciones epistemológicas y teóricas propias, sino que se rescate la investigación empírica sobre problemas concretos de la comunicación, a modo de poder consolidar alternativas de conocimiento que transformen nuestra realidad; para cuya consolidación se propone el concepto de “transdisciplinaridad” como expresión de saberes que no tienen principio ni fin pero que se constituye en la posibilidad de desestabilizar los dogmas o paradigmas legitimados por el pensamiento científico occidental.

* Estudiante de Especialización en Pedagogías Para el Aprendizaje Autónomo - UNAD

2 comentarios:

  1. Uno de las nuevas formas de entender la investigación en los medios, y en general en los fenómenos sociales, es la perspectiva planteada para Colombia por el Profesor Germán Rey de la Universidad distrital de Bogotá llamada estudios culturales. Este planteamiento menciona que lo que dirige el abordamiento investigativo no es el paradigma propiamente dicho, sino la categoría que se quiera abordar, así resulta más pertinente hacer lecturas de los fenómenos de forma transdiciplinar y sin pretensión de universalización, en coherencia pon la lectura de Martha..

    ResponderEliminar
  2. Martha un artículo que nos invita a reflexionar sobre los grandes cambios que se presentaron y se avecinan con relación a los medios de comunicación y como cada uno de nosotros se involucrará de manera directa e indirecta aportando desde el conocimiento de saberes de nuestras disciplinas.

    ResponderEliminar