sábado, 3 de octubre de 2009

Lección 1: Cultura y Medios Masivos

Reflexión 

Por: Teresa Inés Nuñez Bohórques *

 La consideración del hombre como ser social y su camino para abordar los procesos de desarrollo nos lleva a valorar los efectos de los medios masivos sobre la cultura contemporánea y la gran importancia de estos en la educación de las nuevas generaciones, que llevan a moldear gustos y tendencias en públicos de todas las edades. La influencia de estos medios masivos de comunicación son temas frecuentes de discusión no solo por los cambios que han genera sino por la manera como han incidido en  las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una verdad parcial hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana: los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña.

Evaluar la  influencia de los medios masivos en cuanto a el beneficio o perjuicio que estos tiene con respecto a la cultura se hace indispensable, se dice que en general beneficia en lo que respecta al creciente acceso a los bienes culturales en esta era de horizontes perceptivos enriquecidos y ampliados gracias a los medios electrónicos, sin embargo, la abundancia y la cantidad no representa en si misma calidad, los propios medios pueden ofrecer información inútil e incitación que pueden insebilizar. Aun si se acepta a este tipo de comunicaron como enriquecedora de la cultura de quien recibe esta información, surgen reproches como el de la concentración de los medios de comunicación en poderes que operan a escala universal trasmitiendo valores homogéneos y pautas de conducta que traspasan fronteras, alimentan un público trasnacional cada vez más uniforme y, según se previene, amenazan con borrar las identidades culturales a través de mensajes en general mediocres.

El fenómeno del surgimiento de una serie de innovaciones tecnológicas transforma vertiginosamente la gran mayoría de problemas relativos a las ciencias denominadas como "sociales". Estas innovaciones técnicas alteran la estructura social y los contenidos de conocimiento y culturales de la gran mayoría de la población. Así, los problemas relativos a las interrelaciones económicas, sociales y políticas pasan necesariamente por la articulación entre los procesos reguladores de la comunicación masiva y la relación conocimiento-cultura.


En síntesis, Las estrategias comunicativas se vuelven imprescindibles en una sociedad en la que las Masas y la Opinión pública se convierten en factores políticos de primera magnitud. Por consiguiente, la investigación de efectos se muestra como la estrategia de estrategias de la actual investigación sobre la influencia de los mass-media en la sociedad de capitalismo tardío.


* Estudiante de Especialización en Pedagogías Para el Aprendizaje Autónomo - UNAD

4 comentarios:

  1. La investigación de la influencia de la mass-media, genera la posibilidad de conocer hasta donde puede ser cierto que esta influencia tiene tanto peso en los comportamientos de las personas, debido a que hay afirmaciones que mencionan que no es tan alta la influencia de los medios de comunicación, y esto solo es presentado para generar controversia y desconfianza, puesto que las personas tiene posturas, hacen análisis y generaran opiniones basados en su realidad.

    ResponderEliminar
  2. Nos encontramos frente a lo que se denomina la sociedad del conocimiento, o sea la nueva sociedad que resulta ser la producción del conocimiento de una manera extendida en el siglo XXI.

    La permanente evolución del los medios de comunicación y con ella el conocimiento, obligarán el estudio permanente y la innovación constante de metodologías en la enseñanza y el aprendizaje. Sólo así será posible permanecer en el ambiente de la nueva sociedad o sociedad del conocimiento.

    ResponderEliminar
  3. La influencia de los mass-media en la cultura de las naciones es un factor que está directamente relacionado con la evidente relación de dominación de quienes ostentan el poder economico (y por ende deciden que es lo que se debe dar a conocer a los demás) y los que estan "condenados" a recibir el bombardeo permanente de la información "previamente seleccionada" para garantizar la permanencia del caracter dominante. En ese sentido sería mas conveniente hablar de cultura de medios que de cultura de pueblos. Ahora bien, en la actual sociedad del conocimiento en la que la información es un activo muy preciado, los docentes estamos llamados a formar en nuestros estudiantes la decisión de asumir una postura CRITICA frente a la información que rescibenm dia a dia a través de los medios.

    ResponderEliminar