miércoles, 30 de septiembre de 2009

Lección 9. Video: Educación, Comunicación social y Medios masivos

Reflexión
Por: Braulio Barrios Zúñiga *
¿Porqué se habla de alienación de la sociedad en el momento histórico actual en el cual nos encontramos y que ha dado en llamarse Sociedad del Conocimiento”?.

La respuesta a este interrogante se encuentra cuando analizamos el desequilibrio que existe actualmente entre todo lo que hay por conocer (conocimiento acumulado como sociedad global) y lo que utiliza cada persona en lo individual; pienso que la relación es de varios miles de millones a 1.  Semejante desproporción conduce a fenómenos como la alienación de las sociedades y también genera parcialización de la comprensión de lo que se vive.

Otro aspecto que interesa analizar al respecto tiene que ver con la “Calidad de la Información “ que recibimos a través de los medios masivos de comunicación. A este respecto es necesario estudiar los procesos comunicativos dentro de un contexto socio-cultural que es donde realmente alcanzan su significado dichos procesos. Cuando se analiza la calidad de la información que se recibe de dichos medios desde esta perspectiva entonces existen al menos dos maneras de percibir el efecto de esta desproporción, a saber:

La primera consiste en concebir a los medios masivos de comunicación como el aparato ideológico que en representación de los poderes económicos y políticos avasalla al individuo y lo envuelve totalmente en una nube de alienación de la cual es imposible escapar; y la segunda – que considero la mas importante y que se relaciona con nuestro quehacer docente – que consiste en propender por no aceptar que estamos condenados a vivir de una manera acrítica frente a lo que recibimos desde los medios de comunicación

En la primera perspectiva es evidente que en muchas sociedades (incluyendo la nuestra) los medios masivos de comunicación actúan como representantes de las clases que detentan el poder tanto político y social como económico; a ese respecto traigo a colación el video que analizamos como insumo para responder la lección evaluativa No. 3 de este curso de Sociedad del Conocimiento en el cual se aprecia como de una manera sutil las llamadas “propagandas” orientan las preferencias de los ciudadanos hacia determinada marca, producto, ideología, es decir, manipulan a la persona sin que esta lo perciba como tal, aplicando una alta dosis de psicología de masas.  No obstante, en la segunda perspectiva estamos llamados a educar al individuo basándonos en lo que se ha llamado la Pedagogía Critica, para formar a los niños y jóvenes en lo que debe ser la “Recepción Critica” de lo que se recibe a través de los medios . Se requiere un sistema educativo que transforme su marco pedagógico y forme individuos con habilidades para “decantar” la información que recibe y elaborar conocimiento con lo útil.

* Estudiante de Especialización en Pedagogías Para el Aprendizaje Autónomo - UNAD

2 comentarios:

  1. Desde la escuela de Frankfort la perspectiva crítica muestra la importancia que tiene el poder establecer canales de cuestionamiento y crítica frente a la información recibida, sin embargo, para poder establecer critica responsable se requiere de criterios muy sólidos de información y manejo de las teorías a profundidad, para que el estudiante y los tutores hagan análisis profundos frente a lo presentado. Considero, que el vacio al respecto, deriva de la masificación de pensamiento, información e investigación banal sin trascendencia en las propuestas, es decir, se llama a investigación a una encuesta, y su tabulación, eso bien puede llamarse un ejercicio comprensivo, pero no investigación; por ello, es importante desde la academia buscar generar discusiones amplias y profundas sobre los aspectos de la vida.

    ResponderEliminar
  2. Muy de acuerdo en el importante papel que debe asumir la educación frente a ese tercer poder que representan los medios de comunicación, ya que nos vemos enfrentados a estrategias de consumismo, gran cantidad de información inútil y una juventud que busca el facilismo y el individualismo dejando de lado valores indispensables para la construccion de una sociedad fuerte.

    ResponderEliminar