sábado, 3 de octubre de 2009

Lección 1: Cultura y Medios Masivos

Reflexión 

Por: Teresa Inés Nuñez Bohórques *

 La consideración del hombre como ser social y su camino para abordar los procesos de desarrollo nos lleva a valorar los efectos de los medios masivos sobre la cultura contemporánea y la gran importancia de estos en la educación de las nuevas generaciones, que llevan a moldear gustos y tendencias en públicos de todas las edades. La influencia de estos medios masivos de comunicación son temas frecuentes de discusión no solo por los cambios que han genera sino por la manera como han incidido en  las formas de gobernar y hacer política. Lo que antaño pudo ser una verdad parcial hoy tiene el tono de una verdad lisa y llana: los medios masivos de comunicación se han vuelto más gravitantes en nuestra formación cultural, en la manera de relacionarnos con el mundo y con nuestros semejantes, en los trajines cotidianos del trabajo y la creación, y hasta en la intimidad de la vida hogareña.

Evaluar la  influencia de los medios masivos en cuanto a el beneficio o perjuicio que estos tiene con respecto a la cultura se hace indispensable, se dice que en general beneficia en lo que respecta al creciente acceso a los bienes culturales en esta era de horizontes perceptivos enriquecidos y ampliados gracias a los medios electrónicos, sin embargo, la abundancia y la cantidad no representa en si misma calidad, los propios medios pueden ofrecer información inútil e incitación que pueden insebilizar. Aun si se acepta a este tipo de comunicaron como enriquecedora de la cultura de quien recibe esta información, surgen reproches como el de la concentración de los medios de comunicación en poderes que operan a escala universal trasmitiendo valores homogéneos y pautas de conducta que traspasan fronteras, alimentan un público trasnacional cada vez más uniforme y, según se previene, amenazan con borrar las identidades culturales a través de mensajes en general mediocres.

El fenómeno del surgimiento de una serie de innovaciones tecnológicas transforma vertiginosamente la gran mayoría de problemas relativos a las ciencias denominadas como "sociales". Estas innovaciones técnicas alteran la estructura social y los contenidos de conocimiento y culturales de la gran mayoría de la población. Así, los problemas relativos a las interrelaciones económicas, sociales y políticas pasan necesariamente por la articulación entre los procesos reguladores de la comunicación masiva y la relación conocimiento-cultura.


En síntesis, Las estrategias comunicativas se vuelven imprescindibles en una sociedad en la que las Masas y la Opinión pública se convierten en factores políticos de primera magnitud. Por consiguiente, la investigación de efectos se muestra como la estrategia de estrategias de la actual investigación sobre la influencia de los mass-media en la sociedad de capitalismo tardío.


* Estudiante de Especialización en Pedagogías Para el Aprendizaje Autónomo - UNAD

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Lección 8: La emergencia de un nuevo neopositivismo en las ciencias de la comunicación

Reflexión 

Por: Martha Isabel Cabrera *

A pesar que resulta claro que en las dos últimas década, se ha dado el desarrollo de las Ciencias de la Comunicación de una forma transdisciplinar, que significa el enriquecimiento teórico – práctico de la investigación son enfoques desde las ciencias humanas y sociales; aún el campo de la comunicación no se escapa a las contradicciones de plantea la crisis de los paradigmas y más aun, no superan esos nuevos enfoques, la teoría neopositivista.

Se presenta un concepto central que se constituye en el índice de la afirmación anterior: sistema, dada por el biólogo Ludwuing Von Bertalanffy. Al transferir este concepto a las organizaciones sociales, se tiene como consecuencia que es posible trabajar todos los sistemas con un mismo modelo de análisis que para el caso, resulta la propuesta funcionalista de la teoría de Talcott, la pertinente a los sistemas, pues dentro de su teoría, se busca siempre el equilibrio que les permita persistir.

La mayor evolución conceptual sobre lo social, lo plantea Luhmann, quien porpone un sistema abierto que se autogenera y autorreproduce, pero que resulta ser una continuidad de pensamiento clásica que no supera la matriz propia dl pensamiento científica positivista.

¿Cómo superar la influencia positivista sobre lo social y con él, sobre la comunicación?
La “Síntesis creativa” es la respuesta. Se trata de una nueva aproximación a la realidad que intenta superar la influencia de los enfoques metodológicos y teóricos propios del neopositivismo sobre el saber comunicacional; y más bien, invita a la constitución de paradigmas transdisciplinarios que mantienen la apertura para mirar los fenómenos comunicacionales desde diferentes perspectivas, con miras a logras una mirada más humanizada,  humanizante y menos instrumental.

Pensando en Latinoamérica, es preciso que para lograr la síntesis de conocimiento que supere los límites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, cuya legitimidad académica y social dependa más de la profundidad, extensión, pertinencia y solidez de las explicaciones que produzca, que del prestigio institucional acumulado por un gremio encerrado en sí, no solamente hace falta que en América Latina se comiencen a proponer concepciones epistemológicas y teóricas propias, sino que se rescate la investigación empírica sobre problemas concretos de la comunicación, a modo de poder consolidar alternativas de conocimiento que transformen nuestra realidad; para cuya consolidación se propone el concepto de “transdisciplinaridad” como expresión de saberes que no tienen principio ni fin pero que se constituye en la posibilidad de desestabilizar los dogmas o paradigmas legitimados por el pensamiento científico occidental.

* Estudiante de Especialización en Pedagogías Para el Aprendizaje Autónomo - UNAD

Lección 9. Video: Educación, Comunicación social y Medios masivos

Reflexión
Por: Braulio Barrios Zúñiga *
¿Porqué se habla de alienación de la sociedad en el momento histórico actual en el cual nos encontramos y que ha dado en llamarse Sociedad del Conocimiento”?.

La respuesta a este interrogante se encuentra cuando analizamos el desequilibrio que existe actualmente entre todo lo que hay por conocer (conocimiento acumulado como sociedad global) y lo que utiliza cada persona en lo individual; pienso que la relación es de varios miles de millones a 1.  Semejante desproporción conduce a fenómenos como la alienación de las sociedades y también genera parcialización de la comprensión de lo que se vive.

Otro aspecto que interesa analizar al respecto tiene que ver con la “Calidad de la Información “ que recibimos a través de los medios masivos de comunicación. A este respecto es necesario estudiar los procesos comunicativos dentro de un contexto socio-cultural que es donde realmente alcanzan su significado dichos procesos. Cuando se analiza la calidad de la información que se recibe de dichos medios desde esta perspectiva entonces existen al menos dos maneras de percibir el efecto de esta desproporción, a saber:

La primera consiste en concebir a los medios masivos de comunicación como el aparato ideológico que en representación de los poderes económicos y políticos avasalla al individuo y lo envuelve totalmente en una nube de alienación de la cual es imposible escapar; y la segunda – que considero la mas importante y que se relaciona con nuestro quehacer docente – que consiste en propender por no aceptar que estamos condenados a vivir de una manera acrítica frente a lo que recibimos desde los medios de comunicación

En la primera perspectiva es evidente que en muchas sociedades (incluyendo la nuestra) los medios masivos de comunicación actúan como representantes de las clases que detentan el poder tanto político y social como económico; a ese respecto traigo a colación el video que analizamos como insumo para responder la lección evaluativa No. 3 de este curso de Sociedad del Conocimiento en el cual se aprecia como de una manera sutil las llamadas “propagandas” orientan las preferencias de los ciudadanos hacia determinada marca, producto, ideología, es decir, manipulan a la persona sin que esta lo perciba como tal, aplicando una alta dosis de psicología de masas.  No obstante, en la segunda perspectiva estamos llamados a educar al individuo basándonos en lo que se ha llamado la Pedagogía Critica, para formar a los niños y jóvenes en lo que debe ser la “Recepción Critica” de lo que se recibe a través de los medios . Se requiere un sistema educativo que transforme su marco pedagógico y forme individuos con habilidades para “decantar” la información que recibe y elaborar conocimiento con lo útil.

* Estudiante de Especialización en Pedagogías Para el Aprendizaje Autónomo - UNAD